Daniel Goñi
Dejo caer el manojo de llaves sobre la tabla y con él algo de mis vapuleados huesos devenidos alma, luego de cerrar la puerta y limpiar mis zapatos en el improvisado felpudo del pasillo y encender la luz. Y me fugo de la llovizna fría y también de la calle.
“Café de los Angelitos” lleva por título la página que dejé señalada en el reeditado “Manual de perdedores”, de Juancito Sasturain, al que le entro cada tanto, cuando el frío me puede y necesito cobijo, cuando el exterior se torna demencial y extremadamente agresivo como para bancarlo así, sin un aditivo. A él vuelvo, mientras pongo la pava al fuego y el vidrio de la ventana de la cocina me devuelve mi imagen superpuesta de los malvones que la oscuridad del jardín dispara.
Y las palabras caminan cómodas sobre la textura del papel, con esa tibia blandura del pan horneado y la familiaridad que uno percibe en cada cabina de peaje libre y gratuita que Sasturain habilita en los recovecos de su narración. Y se siente el convite, el gesto bonachón de quien se compromete con el juego de hallar su manera y transitar el lenguaje por allí. Difícil no reconocerse en los escenarios que el gordo describe en un par de trazos y en la brevedad concisa de los diálogos, preñados de guiños, cargados de pistas, tiznados de porteñidad. O sea, universales. Es grato volver.
Como también regreso a “A love supreme”, de John Coltrane, que ya suena desde la habitación y me anuncia que puede venirse el mundo abajo esta noche pero que McCoy Tynner me espera sentado al piano, tirando grumitos de caramelo desde allí; que Elvin Jones desde los parches, escobillas en mano y un timming fulminante, y Jimmy Garrison empuñando el contrabajo prepararán la escena para que el bueno de John, con el saxo tenor como una extensión de su cuerpo y de su psiquis, me sople al oído que algunas de las cosas por las que vale la pena vivir están aquí y sólo hay que tomarlas.
Cuando escucho a Coltrane con esa formación de cuarteto, la que a mi más me gusta, creo que la mediocridad del mundo desaparece, o por lo menos se torna irrelevante. Y ahí vamos.
Las preguntas serían… ¿por qué leemos lo que leemos? ¿por qué escuchamos lo que escuchamos? ¿cómo elegimos?
Sasturain y Coltrane, narrativa y jazz, estímulos, aditivos que ingresan en uno para sentirse uno. ¿Hay una conexión? ¿cuánto de arbitrario y extremadamente subjetivo hay en estas expresiones de disciplinas distintas?
Juan Sasturain (Argentina , provincia de Buenos Aires, 1945) dueño de un vibrato literario sostenido y convencido:
-Sí, amigos… Es la voz y el sentir de Buenos Aires en la presencia estelar deee… ¡Alfredo Duggan y las Guitarras Argentinas!...
Y no aparecieron hasta bien avanzado el punteo introductorio de “Mano a mano”. Pero no entraron corriendo la cortina sino que se levantaron de una mesa lateral con bastante ruido de sillas y subieron desmañadamente al escenario sin ocultar su perplejidad.
¿Se entiende?
John Coltrane (EE.UU, Carolina del Norte., 1926 – Nueva York, 1967): desde fines de los 50 hasta su fallecimiento en 1967 no se detuvo en el camino experimental que lo llevó a ser un referente indiscutible del jazz, desde la composición hasta la interpretación, desde formaciones bien disímiles. Basta ponerle el oído a “Living space”, “Blue train”, “Ballads”, “Play the blues” o “My favorite things”.
Sasturain y Coltrane. Hoy pelé mis dotes de barman. Hemos sido recibidos. El Perro los reúne, noche de lluvia y divagueta mediantes.
“Café de los Angelitos” lleva por título la página que dejé señalada en el reeditado “Manual de perdedores”, de Juancito Sasturain, al que le entro cada tanto, cuando el frío me puede y necesito cobijo, cuando el exterior se torna demencial y extremadamente agresivo como para bancarlo así, sin un aditivo. A él vuelvo, mientras pongo la pava al fuego y el vidrio de la ventana de la cocina me devuelve mi imagen superpuesta de los malvones que la oscuridad del jardín dispara.
Y las palabras caminan cómodas sobre la textura del papel, con esa tibia blandura del pan horneado y la familiaridad que uno percibe en cada cabina de peaje libre y gratuita que Sasturain habilita en los recovecos de su narración. Y se siente el convite, el gesto bonachón de quien se compromete con el juego de hallar su manera y transitar el lenguaje por allí. Difícil no reconocerse en los escenarios que el gordo describe en un par de trazos y en la brevedad concisa de los diálogos, preñados de guiños, cargados de pistas, tiznados de porteñidad. O sea, universales. Es grato volver.
Como también regreso a “A love supreme”, de John Coltrane, que ya suena desde la habitación y me anuncia que puede venirse el mundo abajo esta noche pero que McCoy Tynner me espera sentado al piano, tirando grumitos de caramelo desde allí; que Elvin Jones desde los parches, escobillas en mano y un timming fulminante, y Jimmy Garrison empuñando el contrabajo prepararán la escena para que el bueno de John, con el saxo tenor como una extensión de su cuerpo y de su psiquis, me sople al oído que algunas de las cosas por las que vale la pena vivir están aquí y sólo hay que tomarlas.
Cuando escucho a Coltrane con esa formación de cuarteto, la que a mi más me gusta, creo que la mediocridad del mundo desaparece, o por lo menos se torna irrelevante. Y ahí vamos.
Las preguntas serían… ¿por qué leemos lo que leemos? ¿por qué escuchamos lo que escuchamos? ¿cómo elegimos?
Sasturain y Coltrane, narrativa y jazz, estímulos, aditivos que ingresan en uno para sentirse uno. ¿Hay una conexión? ¿cuánto de arbitrario y extremadamente subjetivo hay en estas expresiones de disciplinas distintas?
Juan Sasturain (Argentina , provincia de Buenos Aires, 1945) dueño de un vibrato literario sostenido y convencido:
-Sí, amigos… Es la voz y el sentir de Buenos Aires en la presencia estelar deee… ¡Alfredo Duggan y las Guitarras Argentinas!...
Y no aparecieron hasta bien avanzado el punteo introductorio de “Mano a mano”. Pero no entraron corriendo la cortina sino que se levantaron de una mesa lateral con bastante ruido de sillas y subieron desmañadamente al escenario sin ocultar su perplejidad.
¿Se entiende?
John Coltrane (EE.UU, Carolina del Norte., 1926 – Nueva York, 1967): desde fines de los 50 hasta su fallecimiento en 1967 no se detuvo en el camino experimental que lo llevó a ser un referente indiscutible del jazz, desde la composición hasta la interpretación, desde formaciones bien disímiles. Basta ponerle el oído a “Living space”, “Blue train”, “Ballads”, “Play the blues” o “My favorite things”.
Sasturain y Coltrane. Hoy pelé mis dotes de barman. Hemos sido recibidos. El Perro los reúne, noche de lluvia y divagueta mediantes.
Basically the Flex Belt
ResponderEliminaris a belt you strap on around your waist and 3 particularly placed pads are what aid contract
your abs.
Definіtely cοnѕider that that you
ResponderEliminarsaid. Your favoгite rеason appeared to be at thе internet thе easiеst
factor to гemember оf. I ѕaу tο
you, I definitely get irked whilst other people consider issues thаt they just do nоt reсоgnise about.
You manаged tο hіt the nail upon the highest and defined out the entirе thіng
without haѵing sіde effeсt , fоlks could take a signаl.
Wіll liκely be agаin to gеt
more. Τhank yοu
my page: Continued